Entrevista en Miami
Como fundador y CEO de Negocios USA, has ayudado a miles de inversionistas y emprendedores a establecerse en Estados Unidos: ¿Cuáles han sido los desafíos más comunes que enfrentan las personas al emprender un negocio en Estados Unidos?
Los Estados Unidos, aunque parezca muy latino por fuera, es muy gringo por dentro; los errores que han cometido muchas veces los inversionistas extranjeros es que pretenden hacer lo mismo que hacen en sus países aquí, y este país es totalmente diferente; entonces muchas veces los conceptos hay que adaptarlos a este mercado. Es un error no escuchar a los profesionales que ya tienen los conocimientos de cómo funciona este país.
Acerca del seminario Cómo Hacer Negocios en los Estados Unidos: ¿Cuáles son los consejos claves para tener éxito?
Básicamente una cosa muy importante en los Estados Unidos: estar bien asesorado. Lo primero que hay que cuidar en los Estados Unidos es el estatus legal; ver bajo qué estatus se quieren establecer en el país y cuál es la visa apropiada; luego ver si van a trasladar el negocio de su país de origen o van a comenzar un nuevo negocio en los Estados Unidos, y es fundamental tener un buen equipo de asesores jurídicos y contadores.
Eres creador de la revista Negocios USA Magazine: ¿Cómo has contribuido a la comunidad empresarial a través de esta?
Yo he publicado tres libros de negocios; todos están disponibles en Amazon. He escrito ocho libros y estoy en proceso de culminar dos más; el primer libro se llama “Cómo Hacer Negocios en Estados Unidos”, ese es un libro para aprender a hacer negocios en este país; el segundo libro se llama “Su Pasaporte a los Estados Unidos”, que habla toda la parte migratoria, la parte de visas y de negocios para establecerse en USA; y un tercer libro que acabo de publicar que se llama “Negocios en Florida”, porque el estado de la Florida es el tercer estado más importante de los Estados Unidos en población y es el destino principal de la mayoría de las empresas latinoamericanas.
En cuanto a la revista, la hemos publicado anualmente; es una revista que hacemos de negocios donde diferentes profesionales escriben y se entrega a todos nuestros clientes en las conferencias que damos en Latinoamérica; es una especie de guía para que la gente pueda hacer negocios en Estados Unidos, es mucho más práctica que el libro y ya tiene más de 14 años en el mercado.
¿Qué te inspiró a incursionar en la escritura y cuál consideras que ha sido el impacto más significativo de tus libros en la comunidad empresarial?
Básicamente no había muchos libros en español, lo que me llevó a escribir los libros. Primero fueron mis experiencias de estos 31 años dictando la conferencia de Cómo Hacer Negocios en Estados Unidos; recuperé todas las preguntas que nos hacían en las conferencias en los diferentes países y las plasmé en los libros. Esto ha sido fundamental para la comunidad hispana, que hoy en día son más de 62 millones de hispanos haciendo negocios en los Estados Unidos, porque no había literatura en español; todos los libros que estaban para hacer negocios en Estados Unidos eran en inglés, no había libros de acceso en español y me decidí a publicarlos. Sus títulos fueron: “Cómo Hacer Negocio en Estados Unidos y “Su pasaporte a Estados Unidos”, seguido de “Negocios en Florida”; dedicados al mercado hispano, personas de Latinoamérica que cada día quieren establecerse legalmente en este país.
Además de tus actividades empresariales también has estado involucrado en organizaciones como la Cámara de Comercio Venezolana Americana: ¿Cómo ha influido la participación en estas organizaciones con el enfoque empresarial y comunitario?
Por más de 10 años he sido director de la Cámara Venezolana Americana de Comercio de los Estados Unidos; para mí ha sido una experiencia increíble porque es conectarse con la colectividad de negocios venezolana, que es muy amplia en los Estados Unidos. Puedo decirte que en Estados Unidos hay más de 800,000 venezolanos que hacen vida en los Estados Unidos, de manera que estar conectado con las cámaras de comercio es muy importante y evidentemente ayudan a muchos empresarios. Muchas personas acuden a las cámaras de comercio para que los ayuden desde el punto de vista comercial a comenzar su negocio, a querer tener relaciones con otros empresarios; de manera que la experiencia de participar en cámaras ha sido súper positiva.
Adicionalmente, la iniciativa de FEBICHAM es magnífica, ya que agrupa institucionalmente todas las cámaras de comercio latinoamericanas que hacen vida en Florida.
Como director de la Cámara Venezolana Americana: ¿Cuáles han sido los desafíos más grandes que has enfrentado y cuál ha sido tu aporte desde esta cámara hacia la comunidad?
Mira, el desafío más grande que ha enfrentado la Cámara de Comercio Venezolana Americana es que lamentablemente no tiene un apoyo gubernamental y nosotros los directores y todos los miembros, servimos para unir a la colectividad venezolana en Estados Unidos.
¿Por qué las personas deben asociarse a las cámaras de comercio binacionales, cuál es la importancia de asociarse a estas?
Es muy importante porque te ayudan a participar con otros empresarios; las cámaras de comercio tienen miles de actividades empresariales, de formación, cursos online, presenciales, Network de negocios, reuniones sociales, Torneos deportivos, que ayudan a estar conectado con la colectividad y con otros empresarios similares a ti; es una de las mejores maneras para trabajar con empresarios de otros países; conectarse también con otras colectividades que hacen vida en la Florida.
¿Cómo ves la economía actual y a futuro?
La economía americana es una economía boyante y sólida, que siempre está creciendo; tiene el per cápita más alto del mundo, los mayores desafíos y siempre invito a todos mis clientes exitosos de Latinoamérica a que hagan negocios en este país, que tiene una estabilidad jurídica envidiable, una economía sólida, una moneda también sólida y es propicio para que se hagan negocios aquí. Estados Unidos proporciona el nivel ideal prácticamente para que toda la gente venga a hacer negocios.
Así que la economía norteamericana está sólida y seguirá con fundamentos sólidos creciendo; obviamente con los problemas que puede tener cualquier economía en el desafío global que hay hoy en día, pero la economía norteamericana invita a la inversión, a que se hagan grandes desarrollos económicos, a que los negocios crezcan, y ese es el reto fundamental, ver crecer las empresas y generar empleo.